Llegó diciembre y muchos colombianos están revisando qué tanto cumplieron las metas financieras que se propusieron en la navidad del 2020. Con gran tristeza, la mayoría se da cuenta, que una vez más, no lo lograron. Para que en 2022 cientos de colombianos ahorren algún porcentaje de sus ingresos, expertos de Fincomercio revelan cuáles son los 5 enemigos de las finanzas personales y cuáles los 5 mejores aliados para escribir un 2022 logrando las metas de ahorro propuestas.
“Al escuchar a los colombianos, hemos identificado 5 grandes factores que impiden tener un plan de ahorro. Algunos son de organización y otros culturales. En orden de prevalencia son: ausencia del hábito de ahorro, falta de organización y planeación de los gastos fijos, alta frecuencia de gastos pequeños que parecen inofensivos, tendencia al endeudamiento por compras impulsivas que obliga darle prioridad al pago de las deudas y por último inestabilidad laboral”, explica Mauricio García, director de ahorro e inversión en Fincomercio.
Que no solo sea una intención
García entrega las siguientes recomendaciones para que 2022 sea el año en el que los colombianos logren sus metas de ahorro.
¿Para qué ahorran los colombianos según su perfil?
A nivel general, metas como conseguir la cuota inicial para la compra de vivienda, iniciar emprendimientos, realizar viajes o actividades de recreación, comprar carro o moto y empezar estudios universitarios conforman el top 5 de las razones de ahorro de los colombianos.
Sin embargo, según datos de Fincomercio con 64 años de trayectoria, las razones de ahorro cambian según el perfil del colombiano. Por ejemplo, los pensionados son el segmento que más ahorra y lo hace para resolver imprevistos familiares, ya que muchos son el único miembro del hogar con ingresos fijos, y también para resolver problemas de salud, y en un menor porcentaje para planes recreativos. Respecto a su opción de inversión favorita son los famosos CDATs.
Para el segmento de independientes, los principales motivos de ahorro son hacer crecer sus negocios, sea aumentando el inventario o comprando maquinaria, así como adquirir medios de transporte propio y pagar deudas.
Reactivación económica
La reactivación económica viene acompañada de recuperación del empleo, lo cual es un buen síntoma para incrementar nuevamente el ahorro de los hogares colombianos.
“Durante más de 6 décadas nuestro compromiso social nos ha impulsado a crear soluciones concretas que contribuyan al desarrollo económico y social de los colombianos, en especial para los estratos 1, 2 y 3. Por eso, siempre hemos creado excelentes alternativas de ahorro e inversión y las cifras lo demuestran, hoy contamos con más de 520 mil millones de pesos en productos de ahorro con tasas que le permiten a los colombianos recibir mayor rentabilidad frente a lo que encuentran en el mercado”, asegura García
Con el decreto 1430 de 2020 del Gobierno Nacional, nació la Comisión Intersectorial para la Economía Solidaria, que busca convertir a este sector en un actor relevante para la reactivación económica, trabajando en conjunto con el Estado, las personas y las empresas. Fincomercio, hace parte de este motor de la economía.
“Como cooperativa, hemos capitalizado estas experiencias. Tanto la pandemia como el estallido social nos enseñó a prever, planear y ser resilientes, entendiendo que, a pesar de las adversidades, siempre es posible cumplir los sueños, y esa es nuestra mayor motivación”, añade García.
Fecha
Tipo de medio
Medio
Programa
Valoración
Audiencia
Sentimiento
Numero tier
Duración/Pagina