El cáncer de seno es el tipo de cáncer más común en el planeta y el de mayor mortalidad para las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud, solamente el año pasado se presentaron más de 2,2 millones de casos a nivel global. En Colombia no ha sido diferente la situación, pues en el 2017 esta enfermedad fue el tumor maligno más frecuente en las estadísticas.
La buena noticia en medio de este complicado panorama es el impacto tan positivo que pueden tener las estrategias de autocuidado a la hora de combatir la enfermedad. Conscientes de ello, Famisanar y la Casa Editorial El Tiempo celebrarán el próximo martes 19 de octubre, a las 10:30 am, el “Foro Cáncer de Seno: para saber si están bien, tienes que tocarlas”, un evento virtual en el que se hablará sobre la detección temprana y sobre experiencias de vida que pueden dejarnos grandes enseñanzas.
La importancia del autocuidado
El cáncer de seno es una enfermedad que se origina cuando las células del tejido mamario crecen descontroladamente dando lugar a un tumor, el cual puede invadir otros órganos. Este mal, como hemos visto, tiene un impacto devastador en la actualidad; sin embargo, aumentan significativamente las posibilidades de sobrevivir si se adoptan estrategias de autocuidado.
Estas pueden ayudar a disminuir los riesgos y a identificar los signos de alarma para acudir de manera oportuna a su médico o IPS. Lo anterior es clave, pues las probabilidades de superar el cáncer de seno son mucho más altas con un diagnóstico temprano.
Desde luego, hay ciertas prácticas que pueden disminuir el riesgo, como realizar 30 minutos de actividad física diariamente para mayores de 18 años, o 60 minutos en el caso de las personas menores; consumir cinco porciones de frutas y verduras al día, para evitar el sobrepeso o la obesidad; limitar el consumo de alcohol; y evitar el tabaco.
Asimismo, es importante informar siempre al médico de cabecera si hay antecedentes familiares de cáncer y preguntar en las IPS si hay actividades de promoción y mantenimiento de la salud relacionadas con esta enfermedad.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el cáncer de seno no es estrictamente evitable con medidas de prevención; por ende, es crucial conocer los principales signos de alerta, como presencia de masas o bultos en los senos o las axilas, endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas, hundimiento del pezón o cambios en su posición, salida de secreción por el pezón en periodos diferentes a la lactancia, cambio de tamaño o forma de las mamas, dolor en cualquier parte de las mamas o axilas, e inflamación debajo de las axilas o alrededor de la clavícula.
Para identificar estos signos, es necesario incorporar a nuestros hábitos medidas que nos permitan detectarlos a tiempo. El primero y más común es, desde luego, el autoexamen.
¿Cómo practicarse el autoexamen?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, hay que seguir cuatro pasos para hacerse correctamente el autoexamen.
1) Ubicarse frente a un espejo para revisar ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamaciones en la piel, especialmente en la areola.
2) Colocar las manos detrás de la cabeza y, manteniéndola fija, presionar los codos hacia adelante para ver si hay abultamientos o hundimientos en la piel o el pezón.
3) Poner las manos sobre las caderas y hacer presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante.
4) Levantar el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto para examinar con la mano derecha la mama izquierda. Esta inspección debe hacerse cuidadosamente deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor del seno, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón. Es necesario prestar especial atención al área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila. Luego, debe realizarse el mismo procedimiento en el seno derecho utilizando la mano izquierda.
Este paso también puede realizarse mientras se está acostado boca arriba, con una almohada o una toalla doblada debajo del hombro, ya que esta posición distribuye el tejido mamario uniformemente sobre la región central y permite entrever mejor las lesiones tumorales pequeñas. También se puede hacer este paso en la ducha, pues los dedos se deslizan más fácilmente con el jabón.
Estrategias más allá del autoexamen
El autoexamen es imprescindible para todas las mujeres a partir de los 20 años de edad; no obstante, este debe complementarse con medidas como el control médico de palpación de mama y la mamografía.
El control médico de palpación de mama debe practicarse de manera anual a partir de los 40 años. La mamografía, por su parte, debe realizarse cada dos años para las mujeres que se encuentran entre los 50 y los 69 años de edad. Este examen identifica y localiza zonas anormales en la glándula mamaria.
Usted puede ampliar información sobre estos exámenes y agendarlos en Famisanar Línea Amable:
Bogotá: (601) 307 8069
Fuera de Bogotá sin costo: 01 8000 91 66 62
Igualmente, para informarse sobre la prevención y el diagnóstico temprano, y para conocer valiosas historias de vida en torno a esta enfermedad, usted puede asistir al foro virtual que Famisanar y El Tiempo celebrarán el próximo martes 19 de octubre, a las 10:30 am
El foro contará con las intervenciones de Augusto Galán Sarmiento, director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud; la mastóloga Ana María Mejía; y Lina Hinestroza, directora de la Fundación Alma Rosa. La moderación estará a cargo de la periodista Ximena Bedoya.
Para asistir al “Foro Cáncer de Seno: para saber si están bien, tienes que tocarlas”, y conocer un completo panorama sobre este tipo de cáncer, ingrese al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=SK9z5qXLHZY
Fecha
Tipo de medio
Medio
Programa
Valoración
Audiencia
Sentimiento
Numero tier
Duración/Pagina