Durante los últimos años, los vehículos híbridos pasaron de ser una rareza a tener una presencia constante en las calles de nuestro país. Las ventajas arancelarias, la disponibilidad de modelos de manera oficial y los beneficios que tienen en materia de movilidad como la reducción de consumo de combustible, disminución del impacto ambiental, y la exención del pico y placa resultan atractivos para muchos compradores que se sienten seducidos por este tipo de tecnología.
Según las cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), en lo que va del año, los vehículos híbridos en Colombia han tenido un importante incremento del 325,67% frente al año anterior. Sin embargo, esta importante cifra no distingue entre los diferentes tipos de autos, SUV, pick-ups y camiones que se comercializan en el país con este tipo de tecnología. Incluso, entre los mismos híbridos podemos distinguir entre los híbridos convencionales (HEV), los híbridos enchufables (PHEV) y los híbridos ligeros o mild-hybrid (MHEV), pero más adelante hablaremos de las diferencias que hay entre ellos.
Pero… ¿Cómo funciona un vehículo híbrido?
Primero, hay que entender que un vehículo híbrido es aquel que utiliza más de un tipo de energía para efectuar un desplazamiento. Se trata de un sistema que combina un motor a combustión (diésel o gasolina) con uno eléctrico, los cuales trabajan en conjunto para mover el vehículo. Esto permite que el vehículo consuma menos combustible y logre una mayor eficiencia en comparación con uno que no tiene la asistencia de una máquina eléctrica. Y al mismo tiempo, se puede extender su rango de uso, pues en los momentos en que está impulsado por electricidad, no queda limitado por la capacidad de carga de sus baterías.
Las preferencias del conductor determinarán el trabajo de los motores; por ejemplo, si se requiere una máxima potencia, el motor a gasolina entrará en funcionamiento, mientras que, para una velocidad media, la fuerza del motor eléctrico puede bastar para mantener el movimiento. En muchos casos, su tecnología también permite que la batería se vaya recargando en el camino, gracias a una característica técnica importante como el sistema de freno regenerativo. También si manejamos con la velocidad acumulada de la aceleración, el auto puede circular por su propia inercia.
Habitualmente, el uso del motor eléctrico es más evidente en una circulación urbana con desplazamientos a baja velocidad o continuos arranques y paradas en el tráfico, que suelen elevar el gasto de combustible y maltratan la mecánica del vehículo. Inclusive, algunos cuentan con la tecnología Start/Stop, que apaga el motor de combustión en los semáforos o detenciones cortas, aunque es muy habitual la presencia de los modos de conducción ECO que optimizan su consumo.
Al tener una menor dependencia de los combustibles fósiles, esta combinación también ofrece varios beneficios en materia ambiental y permite a los vehículos emitir una menor cantidad de gases contaminantes. Esto se debe a que la parte eléctrica entra en acción en momentos donde hay una mayor generación de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado; que son causantes de la contaminación y pérdida de calidad del aire en los entornos urbanos. Por ello se suelen apreciar mejor sus bondades en el caos de la ciudad.
¿Qué tipos de autos híbridos existen en Colombia?
Los vehículos híbridos son relativamente populares en Colombia desde hace un par de años, gracias a los incentivos que el gobierno nacional y de las respectivas alcaldías han creado para favorecer su uso. Sin embargo, en el mundo ya son una tendencia importante y, de hecho, el Toyota Prius por dar un ejemplo, ha sido clave para afianzar el exito de la marca en diferentes mercados en el mundo ya que ha vendido millones de unidades desde 1997 y se considera como el precursor de esta clase de autos.
Pero antes de hablar de modelos y marcas, es importante tener claro cuáles son los tipos de vehículos híbridos que existen en Colombia. Los más reconocidos son los híbridos tradicionales o convencionales (HEV), también están los híbridos enchufables (PHEV) que tienen mayor autonomía con la batería y en tiempos más recientes, han estado llegando los híbridos ligeros o mild-hybrid (MHEV), los cuales han irrumpido con mucha fuerza, cada uno de ellos se diferencia por las siguientes características:
Híbridos suaves o ligeros (MHEV): En este tipo de autos híbridos, un motor eléctrico no es capaz de mover el auto por sí mismo debido a su potencia y la capacidad de su batería. Por ello, el motor a gasolina o diésel hace la mayor parte del trabajo, y además, cuenta con una batería auxiliar (de 12 o 48 voltios) que lo complementa, con el fin de reducir el uso de combustible y aumentar el rendimiento, además de bajar las emisiones contaminantes. Los de menor potencia apenas sirven para hacer que el vehículo ruede por inercia en ciertas situaciones, pero los más grandes incluso ponen en marcha el auto y aumentan el rendimiento al acelerar.
En esta categoría de autos híbridos, actualmente en nuestro país se consiguen modelos como: Suzuki Swift, Audi Q5, Audi A4, Kia Sportage, Kia Stonic, RAM 1500 DT, Volvo XC60, Volvo XC90, Mercedes-Benz Clase E, Jaguar F-Pace, Subaru Forester y/o Subaru XV.
Híbridos convencionales (HEV): Este tipo de autos híbridos son los más comunes, ya que cuentan con un motor eléctrico y un motor a gasolina, los cuales están conectados a una transmisión común que mezcla las dos fuentes de energía. Los vehículos son alimentados directamente por un motor a gasolina o por un motor eléctrico bajo ciertas circunstancias o por la combinación de ambos; mientras que sus baterías se regeneran sin necesidad de enchufarlas. Más allá de lograr cifras de rendimiento impresionantes, están pensados para ofrecer alta eficiencia al tener un consumo de combustible muy bajo en el uso cotidiano.
A esta categoría pertenecen modelos como la Ford Escape Hybrid, Kia Niro, Toyota Corolla (sedán), Toyota Yaris Cross, Toyota Corolla Cross y Toyota RAV4.
Híbridos enchufables (PHEV): En este esquema híbrido, la batería se puede recargar conectando una fuente externa de electricidad o con la regeneración en el mismo auto. Según el modelo, el auto tiene una batería con la capacidad suficiente para completar recorridos entre 30 y 50 kilómetros en promedio (según el manejo de cada persona y las circunstancias del terreno), es decir, el auto podría moverse en una jornada de uso diario con una sola carga de electricidad sin usar el motor a combustión, pero al agotarse, el auto funcionaría como un híbrido convencional. Su concepto los hace el punto de transición ideal entre los autos de combustión y los modelos 100% eléctricos.
Los ejemplos de este tipo de vehículos son: BMW 330e, Mercedes-Benz GLC 300e, MINI Countryman, Volvo XC40, Volvo XC60 o Volvo XC90.
¿Qué ventajas tienen los híbridos?
No se puede negar que este tipo de tecnologías son más costosas y, por ende, los vehículos híbridos tienen un precio final más alto al de los autos a combustión normal. Pero en varios casos esto se compensa con la posibilidad de usarlos todos los días, pues en muchas ciudades de Colombia están exentos de restricciones como el Pico y Placa. Además, hay beneficios tributarios para los compradores, y las marcas también tienen ventajas arancelarias para fomentar la comercialización de esta clase de autos. Sin embargo, no todos ofrecen las mismas prestaciones.
Por ejemplo, los híbridos ligeros suelen tener un costo menor al de los híbridos convencionales, pero en estos últimos es más evidente el ahorro en términos de consumo y hay una mayor incidencia en la conservación del medio ambiente. En los híbridos enchufables, es más claro el uso de la electricidad por espacios más prolongados, y aunque la red de estaciones de carga no sea muy amplia actualmente en nuestro país, cada día hay más puntos en diferentes lugares como centros comerciales, estaciones de servicio o parqueaderos. Al final, la creciente popularidad de todos ellos ha llevado a que su valor de reventa se vaya incrementando y sufran una menor depreciación.
Al final, el ahorro en el consumo de combustible, la conciencia medioambiental, los incentivos a la compra del auto y al uso en ciudad, además de los límites de autonomía y los altos precios de los eléctricos puros, están incentivando la compra de los vehículos híbridos en Colombia. Dependiendo de presupuesto y del tipo de tecnología notaremos en mayor o menor medida la reducción en el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero y material particulado; pero lo que sí es un hecho es que esta solución cada día gana más acogida en el mercado y hoy ya hay varios modelos donde la versión híbrida logra una cantidad de ventas superior a los modelos que solo tiene motor a combustión. Incluso, para algunas marcas, esta clase de vehículos ya representa un porcentaje importante de sus ventas a nivel nacional.
No cabe la menor duda que los vehículos híbridos llegaron para quedarse en Colombia y a pesar de algunos mitos que existen alrededor de su uso, sus mismos propietarios se encargan de “culturizar” a los escépticos y mostrar todas las bondades que ofrecen. De esa forma nos vamos encontrando más inmersos en las tendencias globales y de manera paulatina empezamos ese inevitable proceso de transformación hacía la movilidad sostenible que hoy experimenta toda la industria a nivel global. Afortunadamente la oferta cada día es más variada y hoy el comprador puede encontrar el auto, SUV o pick-up híbrido que mejor se acomode a sus necesidades y gustos.
Fecha
Tipo de medio
Medio
Programa
Valoración
Audiencia
Sentimiento
Numero tier
Duración/Pagina